Los diputados de Unión por la Patria abordaron, junto con cámaras empresarias y los trabajadores, las consecuencias que el DNU y la “Ley Ómnibus” del Gobierno nacional generarán en la industria pesquera.
Tanto el DNU (decreto de necesidad y urgencia) como la Ley Ómnibus tendrán efecto en el sector de la industria de la pesca, algo en lo que ya pusieron el acento los gobernadores de la Patagonia, que hicieron saber su descontento por algunos temas sensibles a esa actividad que perjudicará a los puertos de la región y a los trabajadores. En ese sentido, diputados de Unión por la Patria -principalmente de la Patagonia- abordaron, junto con cámaras empresarias y trabajadores, las consecuencias que las medidas del Gobierno nacional generarán en la industria pesquera.
La lista de invitados estuvo compuesta por decenas de sindicatos y de empresarios que buscan que los representantes legislativos escuchen los efectos que tendrán las medidas en el sector. Las reformas propuestas a la Ley 24.922 son caracterizadas como “altamente negativas” no sólo para quienes participan en la industria, sino para la economía toda. La presentación de cada diputado evidenció que la premisa principal es la “lucha por la soberanía marítima y la defensa de los recursos de nuestro mar”, indicaron.
Al respecto, el diputado nacional por Santa Cruz, Gustavo “Kaky” González, dio cuenta de los efectos que ciertos artículos, tanto del DNU como de la Ley Ómnibus, producirán en el sector y señaló, principalmente, la pérdida de los puestos de trabajo, que se calculan en alrededor de 100 mil. Asimismo, la diputada Ana Ianni expresó preocupación por un sector tan importante para la Patagonia. Comentó la necesidad de tratar su proyecto de ley sobre el régimen diferencial previsional para los trabajadores de la pesca.
Por otro lado, el exsubsecretario de Pesca, Carlos Liberman, habló de los efectos de las cuotas que la Ley Ómnibus propone, así como de otras consecuencias negativas que, de aprobarse, causarán en el sector. Además hizo un resumen pormenorizado de aquellos avances que se lograron en los últimos años en cada eslabón de la industria pesquera.
En tanto, el diputado de Chubut José Glinski indicó: “La Ley de Pesca quizás sea una de las medidas más radicales que impulsa el Ejecutivo nacional y que demuestra cuál es el espíritu del presidente Javier Milei de desregular toda la actividad, permitir el saqueo por parte de buques extranjeros, eliminar el componente nacional de toda la industria vinculada a la pesca y la fabricación y reparación en los astilleros“.
Los cambios
Cabe recordar que los gobernadores de la Patagonia que se oponen a estos cambios aducen que la apertura de los mares dará vía libre a los navíos extranjeros para depredar las aguas argentinas, perjudicando a las firmas y pymes de bandera nacional. Además, le saca atribuciones al Consejo Federal Pesquero y se las pasa a la autoridad de aplicación, como la de aprobar los permisos. Las provincias dejan de tener injerencia en ese manejo. Se vuelve a una mirada unitaria y no federal. Se deroga la obligatoriedad de desembarcar los recursos pesqueros en puertos argentinos (Artículo 25° del Régimen Federal de Pesca – Ley 24.922). También se elimina la obligatoriedad de contratar personal argentino (artículo 40° de la Ley 24.922).
Fuente: Opinión Austral.