Humo en la montaña y turistas varados: así se vivió el desalojo de las tomas mapuches en la ruta 40
Las fuerzas de seguridad interrumpieron el tránsito desde las 6.30 y ocho horas después, cuando los automovilistas se hartaron y se agolparon frente al control, los dejaron pasar
Desde las 6.30 de la mañana la ruta nacional 40 estuvo completamente cortada. El último punto al que se podía llegar era el kilómetro 2023, a aproximadamente 12 kilómetros de la zona usurpada. A pesar de la distancia, desde este punto se pudo observar durante la mañana una nube de humo que venía de los gases lacrimógenos que utilizaron las fuerzas federales para avanzar con el desalojo de las comunidades mapuches que ocuparon propiedades privadas y públicas.
Cerca de 20 efectivos de la Prefectura estaban formados con escudos para bloquear la ruta, escoltados por dos camionetas de esa fuerza. A sus uniformes color beige se sumaba un chaleco y protecciones en los hombros y en las piernas desde las rodillas hasta los borcegos negros. Al lado de una valla roja, dos de ellos -identificados con chalecos naranjas- eran los encargados de detener a los autos que intentaban pasar. Pero hasta allí solo llegaban los pocos que lograban atravesar el primer filtro, a cargo de otro puesto de Gendarmería Nacional, que suele estar apostado en allí como parte de los controles que rodean a Villa Mascardi. Esta fuerza era la encargada también de bloquear el camino desde El Bolsón, en el control ubicado a dos kilómetros de la toma. “La ruta está totalmente cortada por un operativo de desalojo”, repetían los efectivos a cada persona que consultaba por qué no podían transitar. La ruta estaba totalmente bloqueada. No era posible avanzar ni con vehículos, ni a pie. En un principio no dejaban pasar ni siquiera a los vecinos de la zona, porque temían que se acerquen otras comunidades mapuches. “Yo vivo acá”, dijo un hombre mientras le indicaba al efectivo a cargo del operativo donde estaba su hogar. “Señor, no puede pasar nadie. Ese auto que esta ahí esperando también es gente de la zona”, le contestó.
La mayoría de los vehículos retomaba la ruta y regresaba camino a Bariloche. El primer vehículo que logró cruzar el control, cerca de las 9 de la mañana, transportaba a la defensora de menores, luego de la detención de la jefa de la comunidad, que según dijeron a LA NACION fuentes al tanto del operativo, estaba en su casa con niños.
Solo unos pocos más consiguieron también cruzarlo. Eran aquellos que venían con una autorización de Gendarmería. “Mi casa es ahí, pasando esta curva. Salí a llevarle unos medicamentos a mi hija, sino no me hubiera ido”, explicaba una señora, mientras exhibía el papel con la autorización. Entonces eran escoltados por Prefectura hasta el punto que debían llegar. También ingresaban a toda velocidad camionetas de la policía o Gendarmería. Cerca de 15 vehículos optaron por esperar desde la mañana hasta que se levantó el operativo. Se iban acumulando en la colectora de la ruta 40.
“Yo fui el primero en llegar. A las 6.30 ya no te dejaban pasar”, dijo Fabián a LA NACION, y agregó: “Abrir van a abrir, yo tengo que llegar en algún momento. Si no, el diario no me va a pagar el viaje”. El hombre está apoyado sobre un auto Fiat mientras espera en la colectora. Es el encargado de llevar el diario local a El Bolsón. A las 5.50 cruzó camino a Bariloche y a esa hora vio que ya había un despliegue de efectivos en la estación de servicio que está a dos kilómetros de la toma.
También quedó en el medio del corte un colectivo con 40 turistas que se dirigían a Esquel, que luego de tres horas decidió volver a la terminal de Bariloche.
“Necesito ir a mi puesto de trabajo. Está mi compañero ahí encerrado”, reclamaba Reinaldo. A los pocos vecinos que cruzaron desde Villa Mascardi hacia Bariloche los dejaron pasar, pero les advierten que no podrían regresar, sin precisarles ningún horario.
A las 11.30 dejaron el lugar los primeros efectivos: eran cinco motos con dos uniformados cada una. Los de atrás llevaban sus armas en alto. Anticipaban la salida de las detenidas.
Antes del mediodía, en una camioneta negra con las ventanas enrejadas, salieron a toda velocidad las siete mujeres detenidas, escoltadas por camionetas policiales. Una camioneta negra, más atrás, aparentemente trasladaba a los menores. En el trayecto, a la altura del kilómetro 2028, cerca de 10 mapuches que habían incendiado una goma le gritaron a la caravana policial.
Aunque en algún momento se barajó que terminaría cerca de las 13, para las 19 la ruta permanecía bloqueada. “Te pido por favor que me dejes pasar. Salí antes del trabajo porque me siento mal”, pedía una de las conductoras.
Quienes permanecían desde la mañana, muchos de ellos turistas que se dirigían hacia El Bolsón o Esquel, ya habían empezado a abrigarse.
A más de ocho horas de iniciado el corte, encendieron motores y empezaron a tocar bocina. “Dejen pasar, dejen circular”, reclamaba una mujer. “Vamos, vamos, avancen”, arengaba otro hombre. Se empezaron a acumular frente al control y a los efectivos no les quedo otra opción que correr la valla y permitir que comiencen a circular.
POR SU PARTE DESDE SECTORES CERCANOS A LOS DESALOJADOS SE RECIBIAN COMUNICADOS Y REPUDIO A LOS HECHOS ACONTECIDOS EN VILLA MASCARDI DANDO CUENTA DE REPRESION Y VIOLENCIA CONTRA NIÑOS Y MUJERES.
Concluido el operativo para desalojar las propiedades usurpadas: detienen a siete mujeres
El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, destacó que no se usaron “armas letales” y que las mujeres y niñas detenidas no tienen “un rasguño”; la Lof Lafken Winkul Mapu recibió el apoyo de otras comunidades.
Concluyó el operativo conjunto de Gendarmería y la Policía Federal iniciado a las 7.30 en Villa Mascardi, para poner fin a las usurpaciones de propiedades en la región. Durante el procedimiento fueron detenidas siete mujeres, entre ellas una embarazada y la “machi” de la comunidad, Betiana Colhuan, y cinco menores de edad. Desde el Gobierno destacaron que no se utilizaron “armas letales” durante el operativo y que el mismo cumplió con una orden judicial. Las fuerzas movilizadas permanecerán “en zona”, indicaron desde el ministerio de Seguridad.
“No ha habido ninguna clase de represión, ni siquiera un rasguño. Las siete mujeres detenidas se encuentran en perfecto estado de salud, en dependencias de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, incluyendo a la señora que cursa un embarazo avanzado”, señaló el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, en su cuenta de Twitter. “Los cinco niños se encuentran en la misma dependencia, interviniendo Minoridad de la provincia de Río Negro, Secretaría Niñez Adolescencia y Familia (Senaf)”, completó.
Durante la mañana se vivió la tensión en zona, donde existen grupos mapuches que están activos y que serían los que ocuparon las tierras privadas y estatales. La comunidad radicada en la zona es la Lof Lafken Winkul Mapu. Los rumores de los días previos sobre un posible desalojo se cristalizaron hoy luego de la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 637-22 del Ministerio de Seguridad de la Nación que establece la creación del Comando Unificado de Seguridad. Un avión Hércules y un Fokker arribaron ayer a esta ciudad con pertrechos de seguridad y policías de fuerzas federales. Antes de las 7 de esta mañana, a través de un operativo, ya habían cortado la ruta 40 en el kilómetro 2023. Y alrededor de las 8 efectivos de la Policía Federal ingresaron al predio del exhotel Mascardi, perteneciente a Parques Nacionales y ocupado desde 2017 por la comunidad Lafken Winkul Mapu. La jueza federal Silvina Domínguez se encuentra en el lugar. Son 12 detenidos. Entre ellos, una mujer con un embarazo de 40 semanas y dos con bebés de 3 y 4 meses. Las mujeres fueron trasladadas a Bariloche, en presencia de la Defensora Roxana Fariña. Según trascendió, los cinco niños que se encontraban con las mujeres son trasladados a la dependencias de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF). Las fuerzas federales ejecutaron el desalojo de los predios tomados. Ingresaron al exhotel Mascardi y encontraron resistencia del otro lado. Hubo agresiones con piedras y troncos con fuego. Los efectivos se abrieron paso con bombas de estruendo y gases lacrimógenos. Había muchos menores en el predio.
La Lof Lafken Winkul Mapu recibió el apoyo de otras comunidades mapuches. Hubo un corte en Esquel por la traza ferroviaria donde transita “La Trochita”, el tren de la Patagonia que une Río Negro con Chubut. También hubo personas que se apostaron a la vera de la ruta 40 con banderas reivindicativas y fogatas.
Los pedidos de desalojo
Entre las múltiples causas abiertas en la zona de Mascardi, existe una orden de desalojo pendiente, que es la del Obispado de San Isidro, ocupado en abril de 2020. En octubre de ese año, a pesar de que el juez de garantías Juan Martín Arroyo había ordenado la restitución del lugar, a través de un comunicado firmado por el vicario general de la diócesis, presbítero Mariano Caracciolo, el obispado de San Isidro pidió a las autoridades que se postergue el desalojo.
De todos modos, esa orden podría requerirse y ejecutarse en cualquier momento, tal como confirmaron diversos abogados consultados por LA NACION. También la primera orden de desalojo que se dictó cuando comenzó el conflicto hace 5 años -por la causa de usurpación en el ex Hotel Mascardi- quedó pendiente de ejecución.
La sede operativa del Comando Unificado de Seguridad en Villa Mascardi -conformado por la Policía Federal, la Gendarmería, Prefectura Naval y la Policía de Seguridad Aeroportuaria- se estableció en Bariloche. “Regularizar esta situación”
En este marco, el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, fue cauto y se limitó a decir que deben “regularizar esa situación porque no es la correcta”. También confirmó la creación de un comando unificado en esa región del país, algo que fue oficializado hoy a través de una publicación en el Boletín Oficial.
“Nosotros vamos a trabajar en función de decisiones judiciales y lo que entendemos es que tenemos que regularizar esa situación porque no es la correcta”, afirmó esta mañanaFernández a TN. Pasadas las 7.30, desde el ministerio que conduce todavía no confirmaban un procedimiento de desalojo en Villa Mascardi, aunque LA NACION pudo saber a través de Diego Frutos, dueño de La Cristalina, una de las propiedades usurpadas la semana pasada, que al menos 30 gendarmes se desplegaron allí y cortaron ambos lados de la ruta 40.
“Estamos haciendo algunos movimientos”, indicó por su parte el titular de Seguridad nacional.
En tanto, hoy el Gobierno creó el Comando Unificado de Seguridad Zona Villa Mascardi a través de la Resolución 637/2022 publicada en el Boletín Oficial. Estará destinado “a la gestión y coordinación interfuerzas de actividades preventivas del delito” en esa localidad y, en su rol de auxiliar de la Justicia y bajo la coordinación de la Secretaría de Seguridad y Política Criminal, va a prestar “colaboración en las dirigencias que pudieran disponerse judicialmente, a efectos del aseguramiento de las personas y los bienes de la localidad”.
Este comando estará conformado por la Policía Federal Argentina, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA); y tendrá sede operativa en Bariloche, a aproximadamente 11 kilómetros de Villa Mascardi. “Se disolverá cuando lo determine su coordinación”, indicaron en la resolución y agregaron que estará a cargo de la Secretaría de Seguridad y Política Criminal, desde donde se conducirán los cuerpos policiales y las fuerzas de seguridad afectadas al operativo. La titular de esa secretaría, Mercedes La Gioiosa, será quien designe la nómina de abogados que cumplirán la función de enlace con las autoridades judiciales de turno y con los funcionarios del Ministerio Público Fiscal (MPF), de acuerdo a lo que establece la decisión oficial.
Asimismo, el gobierno nacional instruye a la ministra de Justicia y Seguridad de Río Negro, Betiana Minor, a que designe un representante de los cuerpos policiales para integrar el comando, y convoca al Juzgado Federal y a la Fiscalía Federal de Bariloche para que nombre a sus funcionarios de enlace.
Villa Mascardi: denuncian que un grupo de 40 encapuchados intentó tomar la ruta 40 otra vez
La Policía de esa provincia actuó y liberó la zona; el episodio sucedió a menos de 24 horas del desalojo ordenado por el Gobierno nacional y el retiro de las fuerzas federales.
Anoche se vivió un nuevo episodio en el conflicto por las tomas en la zona de Villa Mascardi en la provincia de Río Negro. Y es que según pudo reconstruir LA NACION, alrededor de las 20.30 del martes un grupo de 40 encapuchados bajó de la montaña e intentó cortar la ruta nacional 40 a la altura de Ruca Lauquen, a menos de 24 horas del operativo para desalojar las propiedades usurpadas ordenado por el Gobierno. La Policía de esa provincia actuó y liberó la zona. Minutos más tarde, Patricia Bullrich acusó por lo sucedido a Alberto Fernández: “¡Usted es directamente responsable de lo que pueda suceder!”.
Diego Frutos, el dueño de la estancia La Cristalina, dijo a este medio que los encapuchados que habían sido desalojados hace algunas horas por las fuerzas federales, volvieron a intentar cortar la ruta 40 luego de que se retiraran los efectivos federales. “Bajaron de la montaña 40 encapuchados”, dijo desde el lugar en el que intentaron cortar la vía nacional en Ruca Lauquen y que “algunos se habían venido de Bariloche -parece que- a apoyarlos”.
Ayer por la mañana las fuerzas federales ejecutaron el desalojo de los predios tomados. Hubo agresiones con piedras y troncos con fuego. Los efectivos se abrieron paso con bombas de estruendo y gases lacrimógenos. Mientras que la comunidad Lof Lafken Winkul Mapu -una de las implicadas en las tomas- recibió el apoyo de otras comunidades mapuches.
El operativo de desalojo en Villa Mascardi.
Tal como publicó LA NACION, ayer, durante el procedimiento de desalojo, fueron detenidos 12 personas, siete eran mujeres, entre ellas una embarazada y la “machi” de la comunidad, Betiana Colhuan, y cinco menores de edad. Desde el Gobierno destacaron que no se utilizaron “armas letales” durante el operativo y que el mismo cumplió con una orden judicial. Las fuerzas movilizadas permanecerán “en zona”, indicaron desde el ministerio de Seguridad.
“No ha habido ninguna clase de represión, ni siquiera un rasguño. Las siete mujeres detenidas se encuentran en perfecto estado de salud, en dependencias de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, incluyendo a la señora que cursa un embarazo avanzado”, señaló el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, en su cuenta de Twitter. “Los cinco niños se encuentran en la misma dependencia, interviniendo Minoridad de la provincia de Río Negro, Secretaría Niñez Adolescencia y Familia (Senaf)”, completó.
Durante la mañana del lunes se vivió la tensión en zona, donde existen grupos mapuches que están activos y que serían los que ocuparon las tierras privadas y estatales. La comunidad radicada en la zona es la Lof Lafken Winkul Mapu.
Bullrich responsabilizó a Alberto Fernández.
En tanto la exministra de Seguridad, durante la gestión de Mauricio Macri, Patricia Bullrich, responsabilizó al actual presidente Alberto Fernández y lo culpó por la situación que se vive en el sur. En Twitter escribió: “Presidente Fernández: ¿hay algún arreglo oculto? No detuvo a ninguno de los líderes. Solo mujeres y niños. ¿Ahora retira las fuerzas de seguridad y vuelve a dejar a los vecinos indefensos? ¡Usted es directamente responsable de lo que pueda suceder!”.
A su vez, la presidenta de Pro compartió un recorte de LN+ en el que Diego Futos, decía que las Fuerza Federales se retiraron “en su totalidad”, y que solo quedaba la Policía Local, luego del operativo. “¿Cómo puede ser que suceda algo así? Cuando ya la experiencia indica que estos encapuchados bajan enseguida de la montaña muy embravecidos y dispuestos a atacarnos a nosotros, los vecinos, ya lo han hecho otras veces… ¿Cómo puede ser que no haya quedado ninguna Fuerza Federal en el lugar?”, decía Frutos entrevistado por Luis Majul.
El encargado de las fuerzas federales, el ministro de Seguridad, Anibal Fernández, fue quien confirmó el éxito del operativo y los detenidos: Durante el procedimiento fueron detenidas siete mujeres, entre ellas una embarazada y la “machi” de la comunidad, Betiana Colhuan, y cinco menores de edad. En Twitter dijo: “No ha habido ninguna clase de represión, ni siquiera un rasguño. Las siete mujeres detenidas se encuentran en perfecto estado de salud, en dependencias de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, incluyendo a la señora que cursa un embarazo avanzado”.
Y agregó: “Los cinco niños se encuentran en la misma dependencia, interviniendo Minoridad de la provincia de Río Negro, Secretaría Niñez Adolescencia y Familia (Senaf)”.
El desalojo de las propiedades privadas usurpadas se había informado a través del Boletín Oficial, en la resolución 637-22 del Ministerio de Seguridad de la Nación que estableció la creación del Comando Unificado de Seguridad.