Diputado Oliva dijo que 5000 empleados municipales no tienen cobertura de la obra social y eso “es malversación de fondos”

El legislador de Encuentro Ciudadano señaló que esa es la cantidad de municipales a la que la Caja de Servicios Sociales le niega el alta en la provincia. Habló de más de 1000 en Caleta. Señaló que las municipalidades computan los descuentos, provincia realiza los aportes, pero la Caja no los incorpora “a modo de presión para que los municipios paguen”. Descartó presentaciones judiciales, porque eso “lo deben realizar los afectados”. Además habló de la aprobación del instituto de seguros de Santa Cruz como un “monopolio peligroso”.
El diputado Gabriel Oliva (Encuentro Ciudadano Cambia Santa Cruz) confirmó que según dialogó con el interventor de la Caja de Servicios Sociales de la provincia, “son 5000 empleados municipales en la provincia que no reciben cobertura social porque no les dieron el alta en la obra social provincial”.

Destacó que ese es “el número exacto”, y que corresponde a las incorporaciones registradas desde el año 2019 en adelante. También señaló que solo El Chaltén estaría al día con los pagos a la Caja. “Nos lo confirmó el mismo interventor cuando estuvimos con él hace unas 3 semanas y le adelantamos que esto iba a llegar a la cámara”, resaltó.
Es que su bloque planteó una vez más la necesidad de incorporar como afiliados a los trabajadores estatales que en las localidades “realizan sus aportes pero no tienen cobertura. Le dan una tarjeta hospitalaria, o algo así. Pero por ejemplo no tienen descuentos en medicamentos. Es grave”, explicó.

En este contexto enfatizó que esto es “malversación de fondos públicos. Los municipios están reteniendo ese dinero, y luego los municipales son rehenes. Dicho por el propio interventor, esto es una forma de presionar a las municipalidades para que empiecen a hacer los aportes. Se trata de una situación completamente irregular”.
Así, aclarando que no tiene discriminado el número exacto por ciudad, arriesgó que en Caleta Olivia se “debe tratar de más de 1000 empleados en esta situación y en Río Gallegos alrededor de 2500”.

Por último dijo que la cuestión se resuelve “con una decisión política” y con “una ley de coparticipación que reparta un mayor porcentaje del dinero que recibe la provincia, ya que hoy es de solo el 12%”. Y subrayó que cualquier empleados en estas condiciones puede realizar presentaciones judiciales “no nosotros como diputados, porque eso lo deben realizar los afectados”, acotó.

Instituto de Seguros de la provincia

Este jueves, en la sesión de al Cámara de Diputados se aprobó la creación del Instituto de Seguros de la provincia. Según Oliva, se trataría de algo “peligroso” y un “monopolio” cedido a “una sociedad anónima, que el 25% puede ser de privados y que pueden tener acceso a todos los seguros de la provincia. Del gobierno central, de los entes autárquicos, de las municipalidades”.

Y contó que por esta razón la bancada de Cambia Santa Cruz y SER, al momento de ser tratado el proyecto de Ley, “nos levantamos, salimos de la sala y los dejamos sin quórum. Después, a duras penas, el oficialismo obtuvo el quórum y lo aprobaron. Pero nosotros no estamos de acuerdo”, culminó.
Fuente: El Caletense