El récord del gobernador Vidal: Santa Cruz cumple más de 40 días sin clases

Paro docente en Santa Cruz: Claudio Vidal en el foco de una crisis educativa histórica.
Más de 40 días sin clases profundizan el conflicto salarial y afectan a miles de estudiantes. Fuertes críticas al gobernador y ex sindicalista Claudio Vidal y al ministro de Trabajo provincial, Ezequiel Verbes.
La provincia de Santa Cruz atraviesa una crisis educativa sin precedentes, con más de 40 días sin clases debido a paros de actividades impulsados por los gremios docentes que exigen mejoras salariales a a la gestión del gobernador Claudio Vidal. Este lunes y martes, los maestros cumplen con una nueva medida de fuerza que profundiza el estado crítico del sector.

El conflicto se centra en la exigencia de reabrir paritarias para lograr salarios que superen la canasta básica patagónica, estimada en $1.507.077 por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. El salario de un cargo testigo docente, de aproximadamente $1.000.000, permanece por debajo de la línea de pobreza, intensificando las tensiones con la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC).
El gobernador Claudio Vidal, exsindicalista de los petroleros, optó por aplicar descuentos salariales por los días de paro, una medida que ADOSAC considera punitiva y que amenaza con escalar el conflicto. El gremio ya anunció un nuevo paro de 48 horas si los descuentos se concretan, tras un mes con 12 días de huelga, incluyendo los del 28 y 29 de agosto, y 1 y 2 de septiembre. Además, este lunes, ADOSAC bloqueó el acceso al Consejo Provincial de Educación (CPE), impidiendo el ingreso de empleados, con delegados de toda la provincia apoyando la protesta.

ADOSAC contra Claudio Vidal: Reclamo salarial y algo más…
Los reclamos van más allá de lo salarial. ADOSAC denuncia el incumplimiento de la Ley Provincial de Educación Nº 3305, que exige destinar al menos el 25% del presupuesto a educación, pero en el último ejercicio solo se ejecutó el 22,16%. Esto resulta en escuelas con infraestructura deficiente, donde las clases se suspenden por problemas de calefacción, filtraciones o falta de servicios básicos. También exigen el pago del título docente en el segundo cargo, mejoras laborales y resolución de cuestiones administrativas, como la proyección de cursos para 2026 y beneficios jubilatorios.
El gobierno de Vidal defiende su política salarial, destacando que los docentes recibieron los mayores aumentos en 2025, cubriendo el 92,56% de la canasta básica, frente al 58,5% en 2023. Según el CPE, el acuerdo paritario firmado con ADOSAC y AMET establece una pauta salarial cerrada hasta enero de 2026, con ajustes automáticos por el índice de precios al consumidor Patagonia y un porcentaje adicional por recuperación salarial, sin cláusulas de reapertura. Sin embargo, la revisión de julio, destinada a verificar el cumplimiento del acuerdo, no satisfizo al gremio.

Paro docente en Santa Cruz: Cuestionan la falta de diálogo del Gobierno
La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) también se sumó a las protestas, con un paro de 48 horas el 1 y 2 de septiembre, denunciando despidos en Centros de Formación Profesional (CEFyAP), recortes en horas cátedra y falta de diálogo. Gustavo Basiglio, secretario general de AMET, criticó la ausencia de respuestas del CPE y las “listas negras” contra docentes en paro.
Con 33 jornadas de paro acumuladas en 2025 y una adhesión del 80%, según ADOSAC, el impacto en los estudiantes es severo. En una provincia donde el 62,9% de los escolares viven en pobreza, según la UCA, la crisis educativa agrava las desigualdades. La falta de diálogo entre el gobierno de Vidal y los gremios, sumada a la postura inflexible del ministro de Trabajo, Ezequiel Verbes, mantiene la educación pública en un punto muerto, con los estudiantes como principales afectados.

Fuente: Mundo Gremial.