Cinco horas y media sin luz en Río Gallegos, sin “Reserva fría” ni infraestructura para la contingencia, pero la Fiesta del Frío no se pensó suspender ni por un segundo.

A pocos minutos de las 11 de la mañana de ayer viernes 28 de julio, Río Gallegos y una parte de la provincia se quedó sin luz, lo cual ya es recurrente en Santa Cruz, donde aún y a pesar de las inversiones que se realizaron en estos 30 años, aquel que no posea un grupo electrógeno en su casa, está condenado a pasar muchas horas y tal vez el día, sin luz en pleno invierno.

Así pasó en el día de ayer. Cinco horas y media en que la población sufrió un corte total de energía y todos los problemas secundarios que acarrea la falta de luz en una población que transita por los días más fríos del año.

La información producida por Servicios Públicos Sociedad del Estado, es siempre liviana, casi una copia de la anterior y en esta oportunidad no podía ser distinto. La salida de servicio de un transformador (supuestamente) había hecho caer el sistema eléctrico y llevado a los habitantes de la capital a una serie de problemas encadenados como, la falta de agua, al detenerse las bombas elevadoras, la caída de las comunicaciones, el apagado de los semáforos en la ciudad, la falta de conectividad con los bancos, los cajeros automáticos, problemas para el pago en comercio, el abastecimiento de combustible y miles de inconvenientes más que generaron serios problemas en toda la ciudad.

Después de cinco horas y media, la luz volvió y en algunos barrios con picos de 225/230 Kw, en otros lugares con caídas por debajo de los 195Kw, poniendo en riesgo electrodomésticos y circuitos eléctricos en viviendas de personas que luego no son resarcidas de sus pérdidas por la empresa de energía provincial.

Estos cortes son casi el pan de cada día en Río Gallegos. Por una razón u otra, semanalmente y repentinamente, se corta la luz por una, dos o más horas, sin que nadie atine a disculparse y por supuesto, sin que exista ningún organismo, ni un fiscal de oficio que de alguna manera emplace y enjuicie a los responsables políticos y técnicos. Santa Cruz se apropió de la palabra “la matriz energética”, que es solo un eslogan de mal gusto y suena casi como una humorada, teniendo en cuenta la deficiencia en materia energética que sufre Santa Cruz desde hace 40 años.
Aquella panacea del interconectado que anunciaba en su tiempo Néstor Kirchner y filtra cada vez que puede Alicia, su hermana, no resolvió el problema de la vela en la mesa de luz, sencillamente porque el costosísimo tendido de alta tensión, no estuvo acompañado de inversiones en ciudades como Río Gallegos, que posee un sistema de transporte eléctrico vetusto, inadecuado y mal mantenido. La desinversión es el gran actor de esta costumbre de vivir a oscuras, en cualquier momento del día o la noche.

Al menos, se presume que una ciudad capital, debería tener una alternativa ante un corte del servicios eléctrico; pues no, Río Gallegos posee una denominada “reserva fría” que nunca funcionó. Dos reactores que durante las cinco horas y media del corte que hubo ayer, permanecieron apagados.

Una cosa corría paralela a la preocupación de los habitantes de Río Gallegos, que no tenían heladeras, ni luz y los comerciantes que se perdían de facturar en épocas tan difíciles de sobrevivir económicamente: el gobierno provincial y el intendente Pablo Grasso, anunciaban que a la noche la presentación de “Los Palmeras” no se suspendía, aunque el corte de luz siguiera.

La jornada de la denominada “Fiesta Provincial del Frío”, estaba asegurada. La organización ya tenía prestos, dos inmensos grupos electrógenos, presumiblemente alquilados a la empresa Secco (tal la costumbre en Santa Cruz), para que la luz no faltara en los festejos de campaña. El resto, no revestía mayor importancia ni atención. (Agencia OPI Santa Cruz)