En base a las quejas de los intendentes de la provincia, que aluden falta de fondos para hacer frente a las paritarias salariales o cumplir con los servicios, la pregunta que nos hacemos es ¿Y cuál sería la cantidad de fondos suficientes que la provincia debería transferirles?. Sin duda nada de todo lo que les mande el gobierno provincial y la nación alcanzará porque cada municipio no ajusta sus gastos a los ingresos, sino que gasta mucho más de lo que le ingresa mensualmente.
Obviamente que si de justificar la necesidad de fondos se trata, no existiría forma de cuestionarle a los intendentes el hecho de que la plata no les alcance, porque indefectiblemente “siempre” existe una necesidad en comunas donde la plata va a un pozo negro, se pierde en manos de los intendentes, especialmente de aquellos que cuentan con el resguardo político de pertenecer al mismo signo político del gobierno provincial (siempre fue así).
Pero si queremos usar una metáfora para comparar a las municipalidades por su nivel de demanda de plata de forma permanente, podemos acudir a un viejo dicho de cuando los toneles se usaban para acopiar agua, el consabido ejemplo de “el barril sin fondo”. Esos son los municipios de Santa Cruz. Verdaderos vertederos de fondos públicos que se van en cuestiones que no están bien determinadas, porque el Tribunal de Cuentas parece ciego y sordo, el gobierno provincial mudo y los intendentes inmersos en el país de Narnia inventado por Lewis.
De la simple comparación que realizamos de los fondos coparticipables que recibieron los municipios en el interanual Marzo/24-Marzo25, extrajimos como resultado que los municipios recibieron entre el 50 y 70% más de fondos, aunque en algunos casos esos porcentajes se arriman más al 100% y sin embargo, nadie explica cómo las municipalidades no puede hacer frente a sus obligaciones, pues hay que tener en cuenta que a estos montos que aquí analizamos, se debe sumar toda la recaudación propia de cada municipio.

La coparticipación municipal interanual es más del 60%. Los intendentes no aumentan sueldos, se quejan, pero gastan mal aunque recauden más
La coparticipación municipal interanual es más del 60%. Los intendentes no aumentan sueldos, se quejan, pero gastan mal aunque recauden más
Obvio, como cada municipalidad incrementa la planta de personal en la modalidad denominada “capas de cebolla” (cada intendente que se va deja su gente), hay comunas como Río Gallegos, Caleta Olivia u otros de la cuenca o Piedra Buena, etc que tienen una desproporción asombrosa entre la cantidad de habitantes y los que están empleados en el municipio.
Río Gallegos ronda los 4.000 empleados, Caleta Olivia más de 4 mil y a eso se deben sumar los cargos políticos que rondan entre los 200 o 300 por cada municipio.
Datos oficiales aluden que Caleta Olivia, por ejemplo, en el año 2019 contaba con 3119 empleados municipales, al 2024 contaba con 881 empleados más, es decir registró un aumento del 28% de empleados en menos de 5 años, a los que se deben sumar, como dijimos, no menos de 200 cargos políticos.
Y debemos decir que nada de esto ocurre a espaldas de los gremios; por el contrario sucede con la concurrencia de ellos. Luego suelen ser ellos mismos que denuncian bajos salarios y falta de empatía de los Ejecutivos que mantienen los salarios bajo la línea de pobreza.

La coparticipación municipal interanual es más del 60%. Los intendentes no aumentan sueldos, se quejan, pero gastan mal aunque recauden más
La coparticipación municipal interanual es más del 60%. Los intendentes no aumentan sueldos, se quejan, pero gastan mal aunque recauden más
De acuerdo a los datos oficiales obtenidos de la comparación en el interanual de marzo, Ríos Gallegos tuvo un 67,20% de aumento de fondos coparticipables de nación y provincia, Caleta Olivia un 73,99%, Pico Truncado 67,01%, Las Heras 59,50%, El Calafate 60,09%, Puerto Deseado 67,60%, Río Turbio 59,42%, San Julián 55,20% y 28 de Noviembre 56,81%.
Localidad Marzo 2024 Marzo 2025 Aumento %
Río Gallegos $ 3,211,132,457.81 $ 4,794,018,943.87 67.20%
Caleta Olivia $ 1,754,269,678.28 $ 2,371,288,705.72 73.99%
Pico Truncado $ 734,896,757.13 $ 1,096,866,224.27 67.01%
Las Heras $ 732,741,634.66 $ 1,231,277,970.35 59.50%
El Calafate $ 693,949,430.46 $ 1,154,945,373.81 60.09%
Puerto Deseado $ 612,054,777.19 $ 907,694,137.17 67.40%
Río Turbio $ 434,257,174.65 $ 698,609,198.82 59.42%
San Julián $ 404,085,460.30 $ 731,797,284.26 55.20%
28 de Noviembre $ 345,897,154.00 $ 609,001,368.10 56.81%
Total: $ 8,923,284,524.48 $ 13,595,499,206.37
Lejos de eso y fuera de los controles administrativos los municipios manejan en el más absoluto secretismo el dinero de los contribuyentes.
Desde los municipios no practican precisamente políticas de austeridad ni están preocupados por eliminar gastos superfluos una superestructura innecesaria, solo tendientes a crear burocracia y dar empleo a los amigos y partidarios.
Los municipios, sustentan todos estos dislates administrativos, inventando y/o aumentando impuestos, que pagan los ciudadanos de cada municipalidad y de toda Santa Cruz. (Agencia OPI Santa Cruz)