El índice que publicó el INDEC, que corresponde al primer semestre del 2023, es mayor que el de Comodoro Rivadavia y de Ushuaia-Río Grande.
La pobreza en Argentina alcanzó el 40,1%, es decir, incluyó a más de 18 millones de personas en el país de acuerdo al dato que expuso el INDEC ayer miércoles.
La medición señala que en todo el territorio alcanzó a 18,6 millones de argentinos durante el primer semestre del 2023
La indigencia, en tanto, fue del 9,3%.
Sin embargo por regiones, ya que el organismo mide 33 aglomerados del país, en la Patagonia, Río Gallegos asoma con una cifra complicada: el 33,5% de la población es pobre; y el 5,9% es indigente.
En números concretos, 43.148 personas son pobres; y 7606 son indigentes, de acuerdo a la radiografía social que expuso el INDEC.
El dato de la pobreza de la capital provincial, es superior al de Ushuaia-Río Grande (25,4%) y de Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (28%).
La medición de Río Gallegos, vale decir, bajó en relación al segundo semestre del 2022, cuando llegó al 37,4%, mayor pico; pero sigue siendo alta: es que durante el primer semestre de 2022, la pobreza fue del 30,2%.
La indigencia, también bajó, pero solo en en relación al semestre anterior, que se posición en 4,8% (segundo semestre de 2022); aunque fue de 7,3% en el primer semestre del año pasado.
¿Qué se entiende por línea de indigencia?
El concepto de línea de indigencia (LI) procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. De esta manera, los hogares que no superan ese umbral o línea son considerados indigentes.
¿Qué se entiende por línea de pobreza?
La medición de la pobreza con el método de la línea de pobreza (LP) consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer –por medio de la compra de bienes y servicios– un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales.
Para calcular la línea de pobreza es necesario contar con el valor de la CBA y ampliarlo con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.), con el fin de obtener el valor de la CBT.