Otro Congreso Extraordinario de la ADOSAC terminó con un nuevo mandato para otro paro de 96 horas, que se inicia hoy martes 30 y termina el viernes 2 de junio (inclusive), luego de otro acuerdo fracasado entre el Consejo Provincial de Educación y el gremio docente con diferencias sustanciales a la hora de establecer el porcentaje de aumento salarial y la modalidad.
El documento producido por Adosac establece como puntos fundamentales, según su texto:
El inmediato llamado a paritarias con propuestas ampliamente superadoras y que saquen al docente de la línea de la pobreza, continuamos nuestro plan de lucha y determinamos 96hs de paro los días martes 30, miércoles 31 de mayo y jueves 1 y viernes 2 de junio del corriente.
Ratificar que toda propuesta y recomposición salarial debe ser al básico, que cubra el costo de la CBT de la Patagonia y que saque al docente de la línea de la pobreza.
Exigir que cesen los descuentos por medidas de fuerza. Devolución de los días caídos.
Demandar que la cláusula gatillo aplique de forma permanente mientras dure el proceso inflacionario que nos atraviesa.
Exigir la derogación de la Resolución 066/18, condición indispensable para comenzar el proceso de titularización, entre otras.
Efectivizar el pago del ítem Título actualizado, según el valor móvil del cargo de maestro de grado de jornada común el nivel primario (Jornada de 5 horas). Emplear este valor para liquidar el ítem titulo en el resto de los cargos que hacen al escalafón docente. De no pagar dicha deuda, judicializar la retención indebida de los haberes.
Que se aplique el pago de TÍTULO en el segundo cargo, basados en el principio constitucional de por igual tarea-igual remuneración.
Rechazar la implementación improvisada, flexibilización laboral de Nivel Primario, de la Jornada Extendida y Completa en la provincia.
Y una serie de exigencias más que abarcan una amplia cantidad de cuestiones de orden institucional y político, que tienen que ver con el enfrentamiento que ha generado el gobierno con el gremio docente, toda vez que trata de imponerle aumentos salariales por fuera de los acuerdos paritarios y no busca en ningún momento consensuar medidas conjuntas, lo cual profundiza la diferencia que existe con el sector docente. (Agencia OPI Santa Cruz)